Cuando decides dedicar una vivienda al alquiler para estancias cortas, uno de los trámites clave que debes afrontar es obtener la licencia alquiler turístico. Tenerla en regla no solo te permite operar legalmente, sino que también brinda confianza a tus viajeros, evita sanciones y mejora la gestión de tu negocio. En este artículo te explico de forma clara y práctica qué es esta licencia, cuáles son los requisitos, cómo tramitarla paso a paso y cómo Weguest puede ayudarte. También abordaré diferencias frente a la licencia alquiler vacacional, costes, sanciones y dudas frecuentes.

¿Qué es la licencia de alquiler turístico y por qué es obligatoria?
La licencia de alquiler turístico es el permiso que emiten las autoridades competentes (normalmente autonómicas o municipales) para autorizar que una vivienda se ofrezca a turistas por estancias cortas (días o semanas). Su objetivo es asegurar que la vivienda cumple unos estándares mínimos de calidad, seguridad, habitabilidad y obligaciones fiscales.
Este permiso es obligatorio en la mayoría de las Comunidades Autónomas españolas: sin él, operar puede considerarse ilegal. Además:
Permite que tu vivienda aparezca en plataformas de alquiler legal (Airbnb, Booking, etc.).
Genera confianza frente a visitantes y autoridades locales.
Evita sanciones administrativas que pueden ser elevadas.
Fomenta la profesionalización del sector de los alojamientos turísticos.
En resumen: no es un mero trámite extra, sino un requisito indispensable para operar dentro de la legalidad en el alquiler de corta duración.
Diferencias entre licencia de alquiler turístico y licencia de alquiler vacacional
Aunque a menudo se usan como sinónimos, conviene distinguir entre licencia alquiler turístico y licencia alquiler vacacional, especialmente porque la regulación varía según cada comunidad:
| Licencia turística | Licencia de alquiler vacacional | |
|---|---|---|
| Finalidad | General: engloba estancias cortas por motivos turísticos, laborales, culturales, etc. | Específica: enfocada en estancias con fines de ocio y vacaciones. |
| Tipo de inmueble | Puede aplicarse a viviendas completas, habitaciones o apartamentos turísticos. | Normalmente aplica a viviendas completas de uso exclusivo vacacional. |
| Duración de las estancias | Cortas: desde días hasta semanas. | Cortas y orientadas a temporada alta (vacaciones). |
| Uso compartido permitido | En algunos casos permite alquiler de habitaciones o convivencias. | Suelen exigirse viviendas completas, no habitaciones. |
| Normativa aplicable | Más general; varía según comunidad y a veces por municipio. | Puede tener regulaciones más específicas para destinos turísticos. |
| Obligaciones adicionales | Dependen de la clasificación del uso y la comunidad autónoma. | A menudo incluye estándares de calidad y servicios mínimos más altos. |
| Nombre en la legislación | Varía: algunas comunidades usan “turístico” como término general. | Algunas usan expresamente “vacacional” (ej. Canarias, Baleares). |
| Registro obligatorio | Sí, normalmente requiere inscripción en el Registro de Turismo. | También exige registro, a menudo con requisitos adicionales. |
| Control fiscal | Suele estar más extendida en núcleos urbanos. | Puede tener más vigilancia en zonas costeras o de alta demanda turística. |
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la licencia de alquiler turístico?
Aunque las exigencias concretas dependen de cada comunidad autónoma o municipio, estos son los requisitos generales más comunes:
- La vivienda debe cumplir con la normativa de habitabilidad vigente. Ventilación, iluminación, suministro eléctrico, agua, saneamiento y seguridad. Además, suele exigirse un estado de conservación adecuado.
- Superficie mínima. Algunas regiones fijan una superficie mínima por persona o por estancia, o ratios de metros cuadrados útiles mínimos.
- Equipamiento básico. Debe contar con mobiliario y equipamiento mínimo (cama, mesas, sillas, cocina, baño equipado). En algunos casos se exige que tenga calificación energética o aislamiento adecuado.
- Certificado de eficiencia energética. En muchas comunidades exige que la vivienda tenga certificado energético válido.
- Seguros. Puede requerirse un seguro de responsabilidad civil que cubra daños a terceros.
- Accesibilidad y seguridad. En edificios con varios pisos, puede exigirse ascensor, rampas, elementos de accesibilidad, extintores, detectores de humo, salida de emergencia, etc.
- Cumplimiento urbanístico. La vivienda debe estar enclavada en una zona donde se permita el uso turístico según planes urbanísticos locales.
- Inscripción en el Registro Turístico. Muchas regiones exigen que la vivienda esté inscrita en un registro oficial de alojamientos turísticos antes de que se otorgue la licencia.
- Obligaciones fiscales y de declaración. Deberás estar dado de alta fiscalmente, declarar tus ingresos y, en algunos casos, remitir estadísticas de ocupación.
Pero, ¿cómo solicito la licencia de alquiler turístico?
A continuación detallo los pasos habituales para tramitar una licencia de alquiler turístico:
1.Verifica que tu vivienda cumple las condiciones
Antes de comenzar a tramitar nada, revisa:
Que la vivienda cumple con los criterios de habitabilidad, servicios y seguridad mencionados arriba.
Que la zona donde está ubicada permite alquiler turístico en el planeamiento urbanístico local.
Que tienes los certificados válidos (como el energético).
Que el edificio o comunidad de vecinos no se opone legalmente al uso turístico (cuando así lo permiten las leyes locales).
Si la vivienda no cumple estas condiciones previas, es recomendable hacer las adaptaciones necesarias antes de avanzar.
2.Reúne la documentación necesaria
La documentación solicitada varía, pero normalmente incluirá:
Formulario oficial de solicitud (disponible en la web del órgano competente).
Documento de identidad del solicitante.
Título de propiedad o contrato de arrendamiento (si no es propietario).
Certificado de eficiencia energética vigente.
Plano de distribución de la vivienda con superficies.
Memoria descriptiva del alojamiento (equipamiento disponible, número de plazas, servicios).
Seguro de responsabilidad civil.
Fotografías del interior (salón, habitaciones, cocina, baño).
Justificante del pago de tasas (si es previo).
En algunos casos: documento que acredite la actividad económica (alta en Hacienda, epígrafe de IAE).
Declaración responsable o certificado técnico (cuando lo exija la normativa local).
Comprueba con el organismo autonómico o municipal correspondiente la lista exacta para tu zona.
3.Registra la vivienda en el órgano competente de tu comunidad autónoma
Una vez dispongas de toda la documentación:
Presenta la solicitud ante el órgano competente (normalmente la consejería de turismo, consejería de industria, o departamento de turismo de la comunidad autónoma).
Algunas comunidades permiten trámite telemático, otras exigen presencial.
Acompaña toda la documentación requerida, memorizada y correctamente cumplimentada.
Si todo está conforme, tu solicitud pasará a revisión técnica por el organismo responsable.
En algunos casos, se te requerirán subsanaciones o aclaraciones.
Finalmente, si cumple los requisitos, se expide la licencia o número de registro turístico.
Este número de licencia o registro habrá de aparecer en toda publicación de la vivienda en portales o en publicidad (obligación habitual en muchas normativas).
¿Cuáles son los costes y plazos para tramitar la licencia de alquiler turístico?
Costes
Los costes varían según la comunidad autónoma y municipio, pero suelen incluir:
Tasa administrativa: una solicitud puede requerir el pago de una tasa fija (por ejemplo, entre 100 y 400 € en algunos casos).
Gastos de certificación: como el certificado energético, informes técnicos o informes de arquitectura, si se necesitan reformas.
Costes legales o profesionales: si contratas asesoramiento externo o técnicos para elaborar la documentación.
Seguro de responsabilidad civil, si no lo tenías.
Plazos
El plazo legal para la resolución puede variar: en algunas comunidades se establece un máximo (por ejemplo, 2 a 6 meses).
Muchas licencias se conceden en un rango de 1 a 3 meses, siempre que la documentación esté completa.
En caso de requerimientos o subsanaciones, el proceso puede alargarse.
Es esencial prever posibles retrasos, ya que hasta que no tengas la licencia oficial no deberías operar legalmente con la vivienda.
7 consejos para mantener tu licencia de alquiler vacacional en regla
Una vez que tienes la licencia alquiler turístico / licencia alquiler vacacional concedida, mantenerla en regla es fundamental. Aquí tienes recomendaciones clave:
Actualización de datos
Si cambias algo relevante (número de plazas, reformas, cambio de titularidad) informa al órgano competente.Cumplimiento continuo
Mantén las condiciones de habitabilidad, limpieza, mantenimiento, equipamiento y seguridad conforme a lo aprobado.Presentación de estadísticas
En algunas comunidades estás obligado a remitir informes de ocupación o actividad turística periódica.Declaración fiscal de ingresos
Sigue cumpliendo tus obligaciones fiscales (IRPF, IVA si es aplicable) y presenta declaraciones con respecto al alquiler turístico.Renovaciones o caducidades
Algunas licencias requieren renovaciones periódicas. Verifica plazos y condiciones para evitar la pérdida de vigencia.Inspecciones
Estate preparado para posibles inspecciones de organismos de turismo o urbanismo; conserva la documentación y facturas que prueben que se cumplen los requisitos.Normativa local
Mantente al día con cambios en la normativa autonómica o municipal que puedan afectar tus obligaciones o requisitos.
Con estas prácticas, reduce el riesgo de sanciones y garantizas una operación segura y duradera.
¿Qué pasa si alquilo sin licencia turística? Posibles sanciones
Al ofrecer un inmueble a turistas sin contar con la licencia alquiler turístico, te arriesgas a sanciones que pueden ser muy gravosas. Entre ellas:
Multas administrativas que pueden oscilar desde unos cientos hasta decenas de miles de euros, según la comunidad y gravedad.
La obligación de cesar la actividad de inmediato y eliminar los anuncios del inmueble.
Posible clausura temporal o definitiva del uso turístico.
Inhabilitación administrativa para obtener licencias futuras.
Requerimientos retroactivos, con posibles sanciones acumuladas por periodos anteriores.
Por estas razones, operar sin la licencia constituye una práctica de alto riesgo que puede arruinar la rentabilidad del proyecto. Es preferible asumir el trámite previo a empezar la actividad.
Preguntas frecuentes | Weguest responde
1. ¿Cuánto tarda en concederse una licencia de alquiler turístico?
El plazo depende de la comunidad autónoma y de la correcta presentación de la documentación. En muchos casos, si todo está en regla, puede concederse en 1 a 3 meses. En ciertos territorios, la normativa fija un plazo legal de 2 a 6 meses máximo. Si hay requerimientos o deficiencias, el tiempo puede extenderse.
2. ¿Necesito una licencia para alquilar por temporadas o media estancia?
Depende de la normativa local. En algunas comunidades, los alquileres por temporadas (por meses) no se consideran turismo y no requieren licencia de alquiler turístico sino que se rigen por la legislación de arrendamientos urbanos o de temporada. En otras, puede exigirse igualmente registro, o al menos cumplir ciertos requisitos. Consulta la normativa de tu comunidad autónoma para saber si tu tipo de alquiler necesita licencia turística o un tratamiento distinto.
3. ¿Qué comunidades autónomas tienen más requisitos para obtenerla?
Las exigencias varían bastante entre comunidades. Algunas que suelen destacarse por requisitos más estrictos son:
Islas Canarias y Islas Baleares: requieren grandes estándares de equipamiento, ratios de espacio por persona y condiciones de calidad turística.
Comunidad de Madrid y Cataluña: suelen tener regulaciones pormenorizadas a nivel municipal, condicionando zonas o cuotas máximas.
Comunidad Valenciana: exige además el cumplimiento con normativa de accesibilidad, eficiencia energética y registros de ocupación.
Andalucía: pide memoria técnica, seguro, registro y puede requerir informes técnicos dependiendo del municipio.
En resumen, tramitar la licencia alquiler turístico es un paso esencial para operar legalmente, evitar sanciones y garantizar un servicio de calidad. Aunque el procedimiento varía según la comunidad autónoma, las etapas básicas incluyen verificar condiciones, reunir documentación, presentar la solicitud, esperar resolución y mantener el cumplimiento constante.
En Weguest podemos responsabilizarnos de todo este proceso por ti — para que no tengas que preocuparte de papeleos y puedas centrarte en obtener ingresos con tu vivienda. Si quieres que te asesoremos, contacta con nosotros sin compromiso y te daremos toda la información.